Cambia _ la historia.
Hay violencias que se ejercen en contra de las mujeres que son asumidas sin consecuencias. Violencias que se normalizan.
Hay otras, mucho más evidentes, que ya generan indignación y rechazo en gran parte de la sociedad. Pero todo este mosaico de agresiones tiene sus raíces en una violencia estructural. El reto de narrar estas violencias desde otro punto de vista, escudriñar en sus causas, tratar de explicarlas y hacer un periodismo que inspire y no se quede anclado en la desesperanza es el espíritu de este proyecto al que llamamos #Cambialahistoria.
¿Qué hacemos desde el periodismo con el continuum de violencia contra las mujeres?, ¿cómo explicamos esta escalofriante dinámica? ¿cómo le damos la vuelta a la manera de narrar estas tragedias?
HISTORIAS
El Salvador forzó la esterilización de mujeres con VIH
Cuando Lizz* se enteró que estaba embarazada, también supo que tenía VIH. Al momento de parir a su primera hija, a la edad de 17 años, fue esterilizada de manera forzada por el personal médico de unos de los principales hospitales públicos de El Salvador. Su caso no ha sido el único, pero sí el que logró hacer visible este delito reconocido por la Sala de lo Constitucional en la Corte Suprema del país centroamericano. Las abogadas que la representaron tuvieron conocimiento de más mujeres con VIH que pasaron por las mismas lesiones.
“Yo les digo a mis compañeras que todas las personas, jóvenes o viejas, tenemos una cosa que se llama dignidad y derechos, para eso sirven los derechos, para hacerse respetar por las personas con más poder” Lucy, integrante del grupo “Como han pasado los años”
En México una de cada diez personas mayores de 60 años viven solas, pero incluso cuando viven con su familia sufren abandono.
HISTORIAS
Cómo han pasado los años
PARTE I
La falta de un sistema público de cuidados que atienda a las mujeres en la última etapa de su vida, combinado con la violencia estructural contra quienes precisamente dedican gran parte de su tiempo a labores de crianza, limpieza y de cuidados, deja a 7 millones de adultas mayores en una potencial situación de vulnerabilidad en México. Esta es la historia de cómo un grupo de mujeres ha tejido y mantenido por más de 20 años una red de acompañamiento gracias a la cual han aprendido a defenderse, quererse y cuidarse.
HISTORIAS
Margarita: cuando los hijos maltratan.
PARTE II
Margarita* tenía 65 años cuando su hija la golpeó por primera vez. Después de ese momento, la escalada de violencia llegaría hasta dejarla en la calle.
HISTORIAS
La bitácora de las violencias
PARTE III
Un seguimiento a la compleja tarea de denunciar el abuso.
A PARTIR DEL 2 DE DICIEMBRE
Cada mujer cuenta para cambiar la historia. En la montaña, en la ciudad, en los pueblos, en la sierra, en cada espacio, en cada hogar, existe una mujer que tiene algo para compartir y construir comunidad.
HISTORIAS
La otra prisión
El testimonio de Leo y su transición de género en una cárcel de la Ciudad de México ayuda a visibilizar las violencias que enfrenta una persona trans en el sistema judicial mexicano. Su empeño le ha llevado a enfrentar batallas legales para que su caso sea juzgado con perspectiva de género, se reduzca su condena y esté cada vez más cerca de obtener su libertad.
A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE
HISTORIAS
‘Soñar a colores’: una historia de discapacidad y resistencia
En Guatemala viven más de 800,000 mujeres con discapacidad a las que el Estado y la sociedad les ha dado la espalda, y las destina a vivir en el encierro. Las violencias institucionales, la discriminación y la exclusión les han impedido satisfacer sus necesidades y desarrollarse plenamente, algo que les corresponde por derecho. En medio de este panorama el departamento de Sololá vio nacer a una colectiva que ha sido una fuente de inspiración y empoderamento: son las mujeres con capacidad de soñar a colores.
A PARTIR DEL 3 DE DICIEMBRE
HISTORIAS
Libres y locas: del estigma a la reivindicación
Un primer factor de riesgo que contribuye al desarrollo de trastornos mentales es el género femenino según han reconocido las propias instituciones de salud, y datos del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente lo corroboran: de 2010 a 2021 las mujeres han sido doblemente diagnosticadas sobre los hombres. Expertas nos explican que la violencia estructural y el sistema patriarcal son, en gran medida, causa de esta vulnerabilidad. En este reportaje Gabriela, Karoly y Leslie nos hablan de sus experiencias y la manera en que han buscado resignificarlas desde la neurodivergencia y el acompañamiento de otras mujeres.
Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 del INEGI, en México, de 8 millones 700 mil mujeres que tuvieron al menos un parto entre 2011 y 2016, 2 millones 905 mil 800 mujeres sufrieron algún tipo de violencia, eso es el 33.4% por ciento de las mujeres atendidas
HISTORIAS
La partería tradicional en Oaxaca, una opción a la violencia obstétrica
Las parteras tradicionales en el estado de Oaxaca se han mantenido como una opción ante los tratos denigrantes y otros tipos de violencia obstétrica que persisten en los hospitales públicos y privados. Han sabido combinar sus conocimientos ancestrales con las mejores prácticas de la medicina para acompañar a las mujeres a que vivan un parto seguro y humanizado.
HISTORIAS
Mujeres de cuerpo completo: contra la exclusión y la violencia médica
Históricamente los cuerpos de las mujeres han sido excluidos de la investigación médica, lo que ha provocado que el diagnóstico y el tratamiento de cientos de enfermedades sean más tardados, erróneos o inexistentes para ellas. Existe un sesgo de género en la investigación, la práctica y el diagnóstico médico que afecta a las mujeres, y que comenzó a ser visible hace apenas una décadas gracias a científicas, investigadoras y las redes construidas por las mujeres afectadas.